domingo, 6 de septiembre de 2009

lectura de papers

Gnetrification and uneven development
Neil Smith – 1982

Delinear un marco teórico del proceso en cuestión
El proceso de gentrificación como un fenómeno que contradice las teorías tradicionales de declinación o decadencia de los centros urbanos de las ciudades?.
Combinación de fenómenos demograficos, estilos de vida, factores económicos.
Como puede un mismo marco teorico llevarnoas a conclusiones opuestas?

El “flitering model” asume como factor exogeno la canasta de consumo entre los cuales considera como la preferencia por un espacio mayor bajo la curva de ingresos uno de los motivos del crecimiento de la periferia suburbana y la vacancia o deterioro urbano del centro. Bajo estos conceptos el proceso inverso de gentrificación es visto como algo extraordinario dado que la teoria no puede explicar el movimiento de “volver a la ciudad”.
Las crisis económicas son productos concreto históricamente hablando, que asi como reorganizan nuevas situaciones y relaciones, también en un periodo corto concretan un sin numero de tendencias que ya se vienen desarrollando.
Mientras que esta reestructuración ciertamente implica factores como el baby-boom, los precios de la energia y los costos de las viviendas, las raices y el momento derivan de procesos mas específicos y mas profundos del “uneven development”
Por “uneven development” se entiende una verdad evidente que el desarrollo societario no ocurre en cualquier lugar ni a la misma velocidad, ni en la misma dirección.
Geograficamente el mercado de la ciudad feudal es sistemáticamente diferente del capitalista de la metrópolis.
No importa la escala, el capital se mueve espacialmente por razones similares, y es esta similitud en el propósito y en la estructura lo que engendra espacialmente similares inesperados desarrollos a diferentes escalas.
Principales tres aspectos
Tendencias hacia la especialización y ecualización:
Inherente a la estructura del capitalismo hay dos tendencias contradictorias, una de ecualización en las condiciones y niveles de desarrollo y otra a la diferenciación.
Bajo la tendencia a la ecualización, subyace la idea de que cualquier porción de tierra es potencialmente productivo y tiene un precio asociado y que las barreras a la expansión son respecto de la distancia espacial, medidas en termino de tiempo de trasporte.
Contrariamente el proceso de diferenciación se basa en reconocer diferencias ambiéntales en función de ciertas condiciones naturales (textiles donde se puden criar ovejas, etc).
Ambos factores juegan papeles porponderantes según la escala de análisis.
Por ejemplo las wage rates son determinantes a nivel internacional y regional pero sin importancia a nivel de escala urbana local, mientras que a esta escala si importa la ground rent.
La valorización y depreciación del capital del ambiente construido:
Que una estructura física debe mantener su uso y no demolerse sin importar una perdida del capital invertido hasta que no se haya recuperado su valor de retorno, lo que implica que cierto uso de suelo queda atado durante cierto período de tiempo significando una barrera de entrada para nuevos desarrollos.
Periodos largos de devalorización del capital abren las posibilidades para fases nuevas de valorización.
En general en este proceso se ven afectados el tipo de tenencia de la propiedad, su ocupación y la condición física del barrio. Esto solo se puede prevenir si se realiza periódicamente inversiones tendientes a reparar el stock edilicio.

No hay comentarios: